ARTE Y MOVIMIENTOS SOCIALES. NUEVOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA

El presente curso tiene como propósito fundamental ofrecer a las y los alumnos una aproximación a algunos enfoques sociológicos que consideran la producción artística como imprescindible para comprender el mundo que habitan. El arte, dicen estos enfoques, no es un mecanismo de representación de las condiciones positivas o negativas del entorno, sino una apología, crítica o propuesta. Para hacer más claro al arte como elemento para cuestionar la realidad, usaremos la producción y uso del objeto de arte en movimientos sociales actuales en México y en América Latina. El alumno comprenderá la génesis, transformación y consolidación del movimiento social a través de la producción artística que en su seno se desarrolle. En resumen, este curso busca acercar a las y los alumnos a una fenomenología sociológica de la imagen, y a la lectura de iconografías o metáforas evocadoras, que derivan en participación política en varios niveles.

DIRIGIDO A: 

Todas aquellas personas que consideren que estudiar al arte y sus productores, es condición indispensable para entender el mundo que habitan. Personas interesadas en comprender de qué forma la creación artística puede ser un mecanismo de participación política y un instrumento para modificar el status quo.. Este es un curso pensado para estudiosos de las ciencias sociales y artistas que, informados sobre lo que sucede en su entorno, participan activamente en la transformación o supresión de alguna carencia.

En un mundo estetizado, en el que la calle, la cocina, la ropa, el cine y hasta en los alimentos encontramos la huella del arte y el diseño, es necesario preguntarse ¿el capitalismo ha devorado al arte, su enemigo por antonomasia?, ¿sigue siendo el arte un sistema autónomo que propone, critica o ensalza la realidad o es ya un mecanismo de socialización hegemónico?. ¿Es lo mismo arte en la política que arte politizado?

OBJETIVO:

Al final del curso el alumno será capaz de:

– Diferenciar un movimiento social de una acción colectiva.

– Captar generalidades y singularidades de movimientos sociales contemporáneos en América Latina.

– Comprender la génesis, transformación y consolidación de un movimiento social.

– Percibir la estetización del mundo y su relación con el arte y su producción en el contexto de la     globalización.

– Problematizará el arte en la política y el arte politizado.

– Analizará desde una fenomenología sociológica las producciones artísticas inscritas en un movimiento social.

– Será poseedor de herramientas semióticas para la interpretación de iconografías populares.

– Será capaz de hacer un uso diferente de plataformas virtuales como Youtube, o Facebook


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Miguel Aguilar Dorado
DURACIÓN: Julio 22 – Septiembre 15 de 2015
INSCRIPCIONES: Hasta el 20 de Julio de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $4,228.00 (un sólo pago /neto) o $2,300.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Movimientos sociales y acción colectiva

Existen diversas formas de organización colectiva, todas buscan un objetivo común. ¿Qué hace que una porra se organice para cantar en el estadio y qué la hace diferente de quienes cantan consignas políticas en una marcha por el centro de la ciudad?.

Sesión 2: Nuevos movimientos sociales

En esta sesión analizaremos los motivos y las formas que los sujetos organizados eligen para la participación política y la manera en que éstos son percibidos por otros actores sociales. El pueblo mirando ¿también está apoyando?.

Sesión 3: Arte y mercado

Desde la estetización del mundo, discutiremos si las manifestaciones artísticas y los propios artistas siguen siendo catalizadores positivos de la realidad, o son sólo otros frentes del sistema económico vigente.

Sesión 4: Arte y entorno político

Buscaremos las causas que originan en movimiento social y analizaremos las demandas de los sujetos organizados.

Sesión 5: Arte público y espacio político

Todo espacio apropiado tiene su propia lógica, el proceso de resignificación es un proceso político. El mural del candidato no es lo mismo que de los vecinos grafiteros, tampoco que el mural blanco.

Sesión 6: Espacio y territorio

No existe espacio vacío cada extensión de terreno es un depositario de ideas, ideales y costumbres que están en perene modificación ¿De qué hablamos cuando decimos nuestro “barrio”, pueblo, país?.

Sesión 7: Arte en los movimientos sociales

Veremos cómo participan los y las creadoras de los movimientos sociales y analizaremos dos frentes: la aceptación de la obra en el movimiento por parte de los miembros, y la lectura que del objeto de arte hacen los sujetos que no se adhieren al moviemiento social.

Sesión 8: Arte y cambio social

Conclusiones. Cada estudiante podrá analizar un movimiento social desde su propia perspectiva eligiendo un colectivo, artista u obra en particular.

METODOLOGÍA:

Este curso está dividido en cuatro módulos, cada uno con duración de dos semanas. A cada  módulo le corresponde una bibliografía que está detallada en el temario. Las y los alumnos se comprometen a hacer las lecturas, que se le harán llegar con tiempo, y a indagar por propia cuenta sobre los temas que considere más interesantes. Dada la naturaleza del curso los recursos audiovisuales son bien recibidos, de esa forma se invita a los y las participantes a compartir elementos que permitan la mejor comprensión del tema. El curso está planeado como un seminario: el docente expone el tema y los argumentos principales pero lo que busca es generar la discusión informada sobre el tema, en ese sentido, no se aceptan comentarios denigrantes, irrespetuosos o que escapen del tema tratado.

Los Módulos son:

– Los nuevos movimientos sociales.

– El arte orgánico y el arte contra hegemónico.

– Participación política y apropiación del espacio.

– Sociología del arte, hacia una representación política del entorno.
LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

 Miguel Aguilar Dorado
Sociólogo y culturólogo. Es director general del Centro de Investigación para la Construcción de Alternativas AC. Ha sido profesor titular en diversas  la Universidades de México, fue editor en jefe de la Revista Consideraciones del STUNAM; ha colaborado con varios medios nacionales e internacionales, algunos de sus escritos han sido traducidos a idiomas como el inglés y el portugués. Actualmente trabaja en Texere Editores y es articulista de medios digitales e impresos.

Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

CUERPO Y ESCRITURA

Este taller de experimentación en escritura ofrece un espacio de indagación desde el cuerpo, la escucha y la escritura. Se basa en la escucha del cuerpo como posibilidad de apertura a la escritura y a su vez, la escritura como componente fundamental en la formación profesional de un artista, escritor o licenciado en artes o afines. Parte de los siguientes interrogantes: ¿cómo abordar la escritura desde el cuerpo?, ¿dónde escribir – mas allá de qué escribir-?, ¿cómo trabajar la relación cuerpo – espacio y escritura? ¿cómo trabajar desde una poética del cuerpo y una poética del espacio? A través de ejercicios prácticos y de lecturas el curso quiere abordar tanto la escritura para artistas como posibilidades de pensar la escritura en el espacio virtual y real(la escritura ampliada). Propone un lugar de experimentación que permite aproximarse a territorios híbridos de la plástica donde juegan conceptos como “acción” y “site-specific” en tanto estrategias de escritura. Trataremos además, a partir de referentes de la etnografía y la cartografía, de reconocimiento de los espacios cotidianos y urbanos y su incidencia en tanto escritura. A partir indagaciones sobre la manera de habitar, de ejercicios de taller inspirados en derivas perceptivas, identificaremos materiales que puedan enriquecer los procesos de los participantes y potenciar sus propuestas.

DIRIGIDO A: 

Dirigido a escritores, lectores, autodidactas, estudiantes de artes plásticas y visuales, artistas interdisciplinares, dramaturgos, tesistas de licenciatura y maestría en artes plásticas o afines, profesionales de otras disciplinas o interesados en las artes plásticas contemporáneas.

OBJETIVO:

El estudiante podrá encontrar en este curso herramientas sencillas en forma de ejercicios para darle un lugar a la escritura y la lectura en tanto creador o cocreadores, cómo ir desde el espacio íntimo hacia el espacio de lo público.

La idea de este curso es sensibilizar al estudiante con la escucha activa de su entorno para encontrar el tiempo y el lugar de la escritura tanto en el espacio como en la página blanca. Además, el curso pretende activar en el estudiante estrategias y dispositivos de escritura, a partir de una visión ampliada de la escritura, al rozar otras disciplinas (poesía, cartografía, etnografía, videografía y ensayo). Por último abordar el cuerpo como un eje fundamental para comprender una escritura propia y experiencial.

Al final del taller el estudiante podrá identificar autores que piensan su escritura en tanto materia plástica, también inaugurar correspondencias reales o ficticias con autores de su interés.


SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Violeta Ospina
DURACIÓN: Julio 15 – Septiembre 8 de 2015
INSCRIPCIONES: Hasta el 13 de Julio de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $4,228.00 (un sólo pago /neto) o $2,300.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:
Sesión 1: Cartografía del cuerpo: introducción al curso y a la escucha del cuerpo.

Objetivos: Que el estudiante encuentre las posibilidades de la carta como dispositivo escritural y que reconozca el cuerpo en tanto texto.

Sesión 2: Cartografía del cuerpo: correspondencia y escucha del cuerpo.

Objetivos: Que el estudiante encuentre las posibilidades de la carta como dispositivo escritural, tanto en texto como en video y que reconozca autores afines con quién se puedan establecer una correspondencia ficcional con el estudiante.

Sesión 3: Escritura de artista: la llegada de la escritura.

Objetivos: Que el estudiante pueda reconocer un territorio personal para la escritura.

Sesión 4: Escritura de artista: análisis de textos de un artista de preferencia.

Objetivos: Que el estudiante pueda reconocer la escritura de artistas como pares y pueda hacer analogías con su escritura.

Sesión 5: Escritura de la ciudad: el tiempo y el lugar de la escritura.

Objetivos: Que el estudiante pueda reconocer desde el lugar dónde habita su lugar de la escritura y que el estudiante descubra en sus recorridos cotidianos por la ciudad una escritura.

Sesión 6: Escritura de la ciudad: el tiempo y el lugar de la escritura.

Objetivos: Que el estudiante descubra en sus recorridos cotidianos por la ciudad una escritura.

Sesión 7: Ensayo: pasos para la construcción de un ensayo de artista, poética y política del espacio, video texto o ensayo documental como posibilidad plástica y visual.

Objetivos: Que el estudiante descubra en el ensayo un dispositivo escritural y que el estudiante tenga como referente o disponga del uso de material audiovisual para componer su texto.

Sesión 8: Ensayo: pasos para la construcción de un ensayo de artista, poética y política del espacio, video texto o ensayo documental como posibilidad plástica y visual.

Objetivos: Que el estudiante descubra en el ensayo un dispositivo escritural.

METODOLOGÍA:

El curso tiene tres componentes para proponer diferentes perspectivas para asumir la escritura: el cuerpo, el arte y la ciudad. Un cuarto componente (ensayo) estaría destinado a la producción de un texto que pueda partir de cualquiera de los ejercicios propuestos y que tenga la posibilidad de indagar medios como el video. Cada componente tiene unas lecturas obligatorias que sirven al estudiante de guía y unos ejercicios de creación que permiten al estudiante poner en práctica su escritura dentro y fuera del aula virtual. Como complemento, el estudiante podrá asistir a un foro donde podrá exponer sus textos y sus comentarios sobre los textos de otros estudiantes. Cada módulo correspondiente a uno de los temas tendrá una introducción al tema y las herramientas web que sean requeridas. Algunos encuentros se harán mediante video-llamada o video-conferencia de google.
LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

Violeta Ospina
(Bogotá, 1986) Artista interdisciplinar, termino la Maestría Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas en la Universidad Nacional de Colombia en 2014 y es actualmente becaria del programa jóvenes talentos del ICETEX para realizar estudios de arte sonoro en la Universidad de Barcelona (2014 – 2016). Sus trabajos parten de la contemplación activa del tiempo en la ciudad y de la creación de dispositivos de extrañamiento y provocación para percibir lo cotidiano. Ha expuesto individualmente en la Alianza Francesa de Bogotá y de Pereira (2010); en Laagencia en Bogotá (2010) y en Residencias Jiwar (2013), en Barcelona. Funda y coordina con el Colectivo Doble Yo el Museo portátil del Huila, apoyado por el programa de Laboratorios del Ministerio de Cultura (2012-2014) y fue parte del proyecto Los amigos garden, de creación de paisaje y ganador de la Beca de circulación de IDARTES, 2014. Realizadora de libros y fanzines como LRS, Insectario, Río oíR: bitácora de dibujo (junto a Frey Español) y Guía imposible de San Agustín en Bogotá (con el colectivo Las análogas gracias a la Beca para proyectos Independientes de las Artes Plásticas, IDARTES, 2014)

Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

EL ARTE CONTEMPORÁNEO Y EL ESPACIO EXPOSITIVO. EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS

Una de las tendencias que actualmente ocupa el campo de la museología, es el valor que se viene proyectando a la institución museística como espacio de interrelación y adquisición de conocimientos. El relevante papel del visitante incrementa al igual que lo hace la diversidad expositiva y cultural, ofreciéndose una amplia variedad de alternativas que enriquece y favorece las diferentes lecturas discursivas que se ofrece sobre el arte contemporáneo en las salas museísticas. De tal forma que, las últimas tendencias adquieren un destacado impulso suscitado por los múltiples soportes y técnicas trabajadas, que abre nuevas propuestas de comunicación entre el arte y el espectador. Ante la diversidad de estilos surgen numerosas tendencias expositivas, dinámicas que requieren una actualización de los últimos procesos de montaje de las obras, así como la exhibición de las mismas. Esto ha generado en la comunidad museológica una constante puesta al día sobre las últimas actuaciones en materia de arte contemporáneo, teniendo especial cabida las artes visuales. En ese sentido, a través de los contenidos de este curso se podrá conocer cuáles han sido las metodologías más representativas en la gestión de estos espacios expositivos, así como la conexiones establecidas entre la obra de arte con el espacio.

DIRIGIDO A: 

Historiadores del arte, museólogos, artistas y aquellos que estén interesados en conocer desde el ámbito museístico la relación existente entre este espacio y el arte contemporáneo.

OBJETIVO:

El alumno a quien va dirijo este curso aprenderá los principales recursos empleados en las técnicas expositivas del arte contemporáneo, y adoptará un conocimiento base de cuáles han sido los procedimientos adoptados desde el ámbito museológico, así como la evolución del mismo en el espacio museístico. De tal forma que, podrá experimentar e idear un espacio expositivo mediante un proyecto donde pueda poner en práctica los conocimientos adquiridos.

– Los alumnos conseguirán conocer la interrelación existente entre arte y espacio 

– Percibirán los procedimientos y los constantes cambios evolutivos 

– Asimilarán las metodologías aplicables a los discursos expositivos 

– Serán capaces de plantear un proyecto expositivo sobre arte contemporáneo


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Inmaculada Real
DURACIÓN: Julio 22 – Septiembre 15 de 2015
INSCRIPCIONES: Hasta el 20 de Julio de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ

INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $4,228.00 (un sólo pago /neto) o $2,300.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

1. Introducción al tema:

1.1.­ La creación y/o habilitación de espacios para fines museísticos // 1.2.­ El arte como lugar y espacio de encuentro // 1.3.­ Dinámicas entre la obra y el público: interacciones y actuaciones en torno al arte contemporáneo

2. El arte contemporáneo en el discurso expositivo de las instituciones museísticas

2.1.­ Lecturas discursivas y enfoques multidireccionales // 2.2.­ La relación de la obra y el espacio institucional

3. Musealizar del arte contemporáneo

3.1.­ Evolución en la presentación y exposición artística // 3.2.­ Últimas tendencias expositivas

4. El arte contemporáneo fuera del ámbito institucional

4.1.­ La obra de arte en el espacio urbano contemporáneo // 4.2.­ Otras metodologías y diversidades en la presentación del arte contemporáneo

5. Espacios alternativos a las instituciones museísticas 

5.1.­ Las Ferias de Arte, Galerías e iniciativas para su exposición (Jugada a 3 Bandas, OpenStudio…)

6. Ejercicio fin de curso: Proyecto de un espacio expositivo alternativo (temporal o permanente)

METODOLOGÍA:

La metodología aplicada durante el desarrollo del curso será mediante la combinación de teoría y práctica, de tal forma que, se establecerán unos ejercicios donde el alumno podrá desarrollar el material leído. Para ello se insertará, al final de cada módulo, un foro donde se puedan debatir ideas y experiencias que hayan experimentado los estudiantes a las visitas de diferentes espacios artísticos donde analizarán y trabajarán contraponiendo y comparando lo percibido con lo aprendido. Mientras, la parte teórica será facilitada por la profesora que irá acompañada de una parte explicativa donde las lecturas orientativas servirán de complemento y ampliación de los contenidos.

 LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

 INMACULADA REAL 

Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Conservación Preventiva de Obras de Arte y Bienes Culturales por la Universidad Complutense de Madrid. Tras la obtención del Diploma de Estudios Avanzados y la Suficiencia Investigadora, actualmente está en proceso de conclusión de la Tesis Doctoral en la UNED. Especializada en el ámbito museístico y en el patrimonio del exilio, ha realizado numerosas publicaciones científicas, ha participado en obras colectivas y en congresos.


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

HISTORIA DEL DISEÑO EN LATINOAMÉRICA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

El curso ha sido pensado para abordar la historia del Diseño gráfico y el Diseño de productos en los países hispanos de América Latina desde 1950 hasta el año 2000. Nuestra finalidad es contextualizar y comprender las diferentes líneas de pensamiento y su interrelación con los factores actuantes en la problemática del diseño gráfico y el diseño de productos en Latinoamérica (economía, industria, sociedad, tecnología, arte, ideología y políticas), así como también el estímulo a la investigación y una actitud analítica y reflexiva que problematice este campo del conocimiento como un relato en construcción partiendo de la visión local. Iniciaremos con los conceptos básicos del diseño y la cultura, revisando cómo los Estudios de la Cultura han considerado y estudiado el diseño. Revisaremos los enfoques que en el siglo XX tuvo la historia del diseño, hasta llegar a la perspectiva historiográfica. También veremos las influencias que han ejercido sobre el diseño latinoamericano algunos movimientos, estilos y escuelas de Europa y los Estados Unidos. Tomando los años 50 del siglo XX como partida, apuntaremos hacia la construcción de una mirada histórica que a la final contribuya a despejar en qué consiste la Cultura del Diseño en los países latinoamericanos. Se motivará al estudiante a relacionar el diseño con el contexto político, económico, social, tecnológico y artístico de cada década en su país para conocer de qué manera lo refleja.

DIRIGIDO A: 

Estudiantes, licenciados, técnicos y maestrantes en Diseño Gráfico y Diseño de Productos (Diseño Industrial). Estudiantes, licenciados y maestrantes en historia del arte. Estudiantes y licenciados en Comunicación Social, profesores e investigadores interesados en el diseño latinoamericano.

OBJETIVO:

– Conocer los enfoques y principales conceptos para abordar la historia del diseño.

– Revisar a través de la investigación algunos estudios y trabajos que se han realizado sobre la historia del diseño latinoamericano.

– Reconocer al Diseño gráfico y Diseño de productos como fenómenos culturales en su vasta extensión, revisando sus aspectos económicos, políticos, sociales, tecnológicos y artísticos.

– Contribuir a la construcción de los relatos históricos del diseño en y desde Latinoamérica.

– Identificar principales diseñadores y piezas del diseño gráfico y diseño de productos latinoamericanos.

– Acercarnos la Cultura del Diseño de los países latinoamericanos a través de su historia.

Al final del curso el alumno será capaz de:

– Manejar los conceptos fundamentales de la historiografía del diseño.

-Relacionar al diseño gráfico y el diseño de productos con el contexto político, económico y social del país en el que se enmarca.

– Trazar estrategias metodológicas para la investigación de la historia del diseño en su país.

– Reconocer las fuentes informativas para construir los relatos históricos del diseño gráfico e industrial latinoamericanos.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Elina Pérez Urbaneja
DURACIÓN: Julio 15 – Septiembre 8 de 2015
INSCRIPCIONES: Hasta el 13 de Julio de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $4,228.00 (un sólo pago /neto) o $2,300.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: El diseño en los Estudios de la Cultura.

Presentación tutor-estudiantes. Conoceremos los conceptos fundamentales: Cultura material, Cultura visual, Cultura del diseño. Evolución de las definiciones de Diseño Gráfico y Diseño de Productos.

Sesión 2: Los enfoques de la historia del diseño.

Revisaremos desde los enfoques tradicionales fundamentados en la historia de la arquitectura y del arte hasta la perspectiva historiográfica actual.

Sesión 3: Investigar la historia del diseño: metodología y herramientas.

Hablaremos de los principios metodológicos y algunas herramientas para adentrarse en la investigación para la historia del diseño gráfico y diseño de productos.

Sesión 4: Influencias sobre el diseño latinoamericano.

Presentaremos las escuelas, estilos y movimientos que han influenciado al diseño latinoamericano en el siglo XX: la Bauhaus, el Styling, HfG de Ulm y la Escuela Suiza, entre otros.

Sesión 5: El contexto latinoamericano 1950-2000.

Realizaremos un recorrido panorámico sobre los diferentes momentos políticos, económicos, tecnológicos y culturales de América Latina, agrupados por décadas, desde 1950 hasta el año 2000.

Sesión 6: Los inicios del diseño latinoamericano. Décadas del 50-60.

Consideraremos a los pioneros en ejercer el diseño gráfico y el diseño de productos de forma profesional, así como el surgimiento de los primeros cursos y escuelas en los diferentes países latinoamericanos.

Sesión 7: Héroes y piezas maestras del diseño latinoamericano

Reconoceremos a los diseñadores gráficos y diseñadores de productos que han sido resaltados tradicionalmente en la historiografía latinoamericana, así como las obras o piezas “maestras”.

Sesión 8: Descubriendo el diseño “anónimo” y los autores “desconocidos”

Para cerrar, realizaremos investigación sobre el diseño “anónimo” y los diseñadores “desconocidos”, enfoques innovadores y/o tipologías inabordadas como aporte a la historiografía del diseño latinoamericano.

METODOLOGÍA:

El curso se divide en ocho semanas. Cada unidad iniciará los lunes y terminará los días domingos. Se proporcionarán textos de diferentes autores y tutoriales. El alumno podrá evidenciar el aprendizaje de las definiciones básicas de cada tema a través de las preguntas formuladas semanalmente en los foros para incentivar el análisis y la reflexión. Como el uso de recursos visuales es imprescindible para apreciar el diseño en cualquiera de sus especialidades, los trabajos que entregará el estudiante deberán apoyarse necesariamente en las imágenes.

A través del curso el alumno contará con el apoyo del tutor, quien dará respuesta a las dudas y orientará el desarrollo de los trabajos. La comunicación se establecerá principalmente a través de la plataforma del Aula Virtual del Taller Multinacional, correo electrónico y un hangout final.

 LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

Elina Pérez Urbaneja

Licenciada en Comunicación Social (UCAB). Licenciada en Artes (UCV). Tesista de la maestría en Gestión y Políticas Culturales de la UCV.

Trabajó en el departamento de prensa del Centro de Arte La Estancia cuando esta institución se especializaba en promover diseño y fotografía. Su interés en el diseño inició a raíz de la investigación realizada para su tesis de grado La promoción del diseño industrial a través de una institución cultural: Centro de Arte La Estancia.

Colaboró en el Boletín ICSID Latinoamérica. Fue coordinadora del área de diseño para la Megaexposición I. En el Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz-Diez fue curadora de Marcas. Identificadores gráficos en Venezuela y de la exposición Objetos cotidianos. Diseño y fabricación en Venezuela. Para el Museo de Arte Contemporáneo hizo la curaduría La veta útil.

Ha publicado sobre el diseño venezolano en los libros Diseño Gráfico Latinoamericano (Ecuador), Historia del diseño en América Latina y El Caribe (Brasil), Diseño para todos (Venezuela), y la revista Étapes (España), entre otros. Ha dictado charlas en Argentina, Colombia y diferentes ciudades de Venezuela. Es profesora de Historia del Diseño Gráficoen el Centro de Diseño Digital. Desde el 2013 organiza los eventos Industrias Creativas.


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

LA IMAGEN EN LA ERA DIGITAL. Cultura visual y nuevas tecnologías.

Durante siglos, la producción de imágenes se mantuvo estrechamente vinculada al ámbito del arte. Sin embargo, la expansión de medios como la fotografía, el cine, el vídeo o la TV, llevó progresivamente la imagen a todos los dominios de la cultura y la situó en el centro de los sistemas de comunicación, al tiempo que desplazaban el propio arte hacia las industrias culturales y la experimentación tecnológica. En las últimas décadas, en pleno desarrollo de las TIC, estas tendencias se han intensificado. Así, no sólo se han generado nuevas tensiones en la relación entre arte e imagen, sino que ésta ha ocupado – y sigue ocupando – un lugar preferente en la «revolución» del conocimiento y la información asociada a los procesos de digitalización: por un lado, estos procesos han propiciado nuevas formas de producción, reproducción, distribución y consumo de imágenes, haciéndolas más presentes que nunca en nuestra cultura; por otro, han posibilitado nuevos modos de ver la realidad o de poner en imagen nuevas realidades. En este contexto, la imagen – su naturaleza, su forma, su función – se ha modificado. Y con ella, lo han hecho también sus relaciones con el observador, con la realidad y con las prácticas culturales y comunicativas.

El propósito de este curso teórico es explorar las transformaciones de la imagen, las prácticas visuales y los modos de ver en relación al desarrollo de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Partiendo de la noción de cultura visual y sin perder de vista sus relaciones con el arte contemporáneo y de los nuevos medios, se analizará la estética y la lógica de la imagen digital. Y sobre todo, se estudiarán las diferentes formas en que ésta se manifiesta – desde el videojuego a las instalaciones interactivas; desde la Realidad Virtual a la imagen generativa – y las prácticas visuales y los imaginarios a los que da lugar – desde el veoyeurismo a nuevas formas de relación con el espacio-tiempo o la ciencia.

DIRIGIDO A: 

Artistas, creadores audiovisuales, historiadores del arte, gestores culturales, comisarios y todo tipo de públicos interesados en la cultura audiovisual contemporánea, incluyendo las nuevas tecnologías, el arte contemporáneo, las industrias culturales, la sociedad digital y las conexiones entre todos ellos. Aunque no es imprescindible ningún conocimiento previo en la materia, sí son recomendables nociones básicas de cultura, arte y medios audiovisuales contemporáneos.

OBJETIVO:

Ofrecer una panorámica general de las prácticas, manifestaciones y lógicas que articulan la Cultura Visual Digital, con especial énfasis en sus relaciones con el arte contemporáneo y los nuevos medios.
Al finalizar las ocho semanas de curso, el alumno será capaz de:
– Analizar, contextualizar e interpretar críticamente el fenómeno de las imágenes contemporáneas, a partir de casos conocidos y cotidianos y relacionados con un amplio abanico de medios, desde la fotografía, el cine o los videojuegos hasta las redes sociales.
– Conocer y reconocer un amplio rango de tendencias, proyectos, creadores, debates y términos críticos relacionados con la imagen y la cultura visual contemporánea, especialmente desde la perspectiva de la digitalización y las nuevas tecnologías.
– Establecer puentes de comunicación entre diferentes ámbitos de conocimiento tecnológico, científico y humanístico, así como de aplicar metodologías y perspectivas transdisciplinares.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Marisa Gómez
DURACIÓN: Junio 17 – Agosto 11 de 2015
INSCRIPCIONES: Hasta el 15 de Junio de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Aproximaciones a la Cultura Visual

1.1. ¿Qué es la Imagen? // 1.2. La Cultura de la Visualidad y el Giro Icónico: imagen, conocimiento y complejidad // 1.3. La Industrialización de la Visión // 1.4. Estudios Visuales e Historia del Arte: Propuestas metodológicas y críticas

Sesión 2. Tecnologías Visuales y Modos de Ver

2.1. Definiciones // 2.2. Medios Visuales Predigitales: Perspectiva, Fotografía, Cine, Vídeo, TV // 2.2. Genealogía de la visualidad digital: a) Reproductibilidad-Ubicuidad b) Multimedialidad-Remediación c) Realismo-Espectáculo d) Representación-Simulación

Sesión 3. La Revolución Digital de la Imagen

3.1. El ordenador y el software: lógicas de la digitalización // 3.2. Características de la imagen digital  // 3.3. Interfaces e Iconos // 3.4. La Pantalla como Ventana/Membrana

Sesión 4. Estéticas de la Visualidad Digital

4.1. La Imagen infográfica: Computer Art, Videojuego, RV, Animación // 4.2. Bases de datos, fragmentación, apropiación y remix: VJ, machinima, cine e instalación interactiva // 4.3. Imágenes generativas  // 4.4. De lo visual a lo táctil: inmersión, sensorialidad, emoción

Sesión 5. La Revolución Digital de la Comunicación

5.1. Internet y dispositivos en red // 5.2. Lenguajes visuales de la www: del Net.Art a los Mundos Virtuales // 5.3. Autorías en red, prosumers y plataformas colaborativas: de Flickr a los Memes // 5.4. Narcisismo y Voyeurismo

Sesión 6. Prácticas visuales y Comunicación Digital

6.1. Telepresencia: ver y actuar a distancia // 6.2. Medios Locativos y nuevas cartografías: espacio, representación y acción // 6.3. Realidades Mixtas: de la Realidad Aumentada al Mapping 3D // 6.4. Narrativas Transmedia

Sesión 7. Nuevas Miradas, Nuevas realidades

7.1. Visualizando la complejidad: estética y procesamiento de datos // 7.2. El conocimiento en imágenes: contaminaciones visuales del arte y la tecnociencia // 7.3. Espacio, Tiempo y Forma // 7.4. Reimaginando el cuerpo y la identidad

Sesión 8. Pensar la imagen más allá de la Imagen

8.1. El Media Art y la Cultura Visual // 8.2. El mundo en HD: hacia dónde vamos // 8.3. Perspectivas críticas de la Infoxicación Visual // 8.4. Consideraciones Finales

METODOLOGÍA:

El contenido básico del curso se impartirá a través de materiales docentes (Dossier) facilitados por el profesor, consistentes en apuntes y/o presentaciones audiovisuales de introducción a los conceptos básicos de cada tema. Considerando que la imagen es parte indispensable del contenido del curso, la presencia de imágenes y material audiovisual de todo tipo será fundamental también para el desarrollo de los contenidos y el trabajo del curso.
Según la semana y el tema, el contenido del dossier se complementará con lecturas de textos seleccionados, con el visionado de vídeos (entrevistas, documentales, revisiones críticas, etc.) y con referencias y recursos adicionales. En cada caso, se indicará al alumno si son de consulta obligatoria u opcional (en caso de que desee profundizar más en los temas).
A partir de este material, el curso se desarrollará en torno a dos tipos de actividades semanales que podrán alternarse o superponerse en el tiempo, según el caso. Todas ellas se detallarán en la guía semanal de cada tema, indicando pautas, formatos y plazos:
1. Tareas individuales que, en general, consistirán en ensayos, reflexiones críticas o pequeños experimentos e investigaciones prácticas – normalmente en forma de texto escrito, recopilación de imágenes, etc. Implicarán la entrega de un archivo a través de la plataforma.
2. Tareas colectivas destinadas a compartir conocimientos previos, experiencias, dudas, ideas, etc. entre todos los participantes. Estas actividades de discusión se desarrollarán fundamentalmente a través de foros semanales dinamizados por el profesor, aunque dos de ellas se incluirán también videoconferencia.

 LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO

MARISA GÓMEZ:

Es doctoranda en “Historia, Teoría y Crítica de las Artes” (Arte Contemporáneo y Media Art) en la Universidad de Barcelona, crítica de arte, comisaria independiente y cofundadora de la plataforma cultural InterArtive. (http://interartive.org).
Su trayectoria académica incluye además una Licenciatura en Historia del Arte, un Master en “Estudios Avanzados en Historia del Arte” y una beca de formación de personal investigador en el Departamento de Historia de Arte de la UB y el grupo de investigación “Arte, Arquitectura y Sociedad Digital” (2007-2011).
Ha llevado a cabo diversas estancias de investigación en Europa y México y ha participado en múltiples congresos y publicaciones nacionales e internacionales. Entre otras actividades de docencia, investigación y formación, ha colaborado con instituciones culturales como el Centro Multimedia del CNA de México, la Mediateca del Caixafòrum de Barcelona o la red internacional de investigación Interdisciplinary.net.
Sus líneas de investigación giran entorno a la relación entre las TIC digitales, las prácticas artísticas y los imaginarios sociales, abarcando temas que van desde la estética digital y la fenomenología del espacio-tiempo hasta las políticas culturales del Media Art o la teoría de la imagen digital.


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

CUERPO ARTE Y DEMOCRACIA EN AMÉRICA DEL SUR DE LOS 80´s.

La década del 80 del siglo XX adquiere una importancia notable cuando analizamos las continuidades y rupturas que se establecen dentro de la región sur de América, donde el trasfondo de recuperación democrática sumado a los cambios de paradigmas de la posmodernidad caracterizan una configuración notablemente peculiar y poco explorada cuando se ponen en relación varias ciudades.

La temática conforma una investigación que tiene un desarrollo regional basado en las ciudades donde se manifestaron con claridad estos cambios. Buenos Aires, Mendoza, Tucumán, Mar del Plata y Rosario en Argentina, Sao Pablo y Rio de Janeiro en Brasil, Santiago de Chile en Chile y Montevideo en Uruguay.

El alcance de estas profusas actividades y desarrollos específicos dentro de una década prolífica, permite una relación comparada de cómo se gesta un desafío dentro de la región que es reescribir su propia historia a partir de una evolución que facilitan de distintos modos en cada lugar, la estructura de la globalización.

DIRIGIDO A: 

Estudiantes de artes visuales, artistas visuales, tesistas de licenciatura y maestría en artes visuales y relacionadas y profesionales de otras disciplinas interesados en las artes visuales contemporáneas. Profesores, investigadores, coleccionistas e interesados en arte latinoamericano, que deseen ampliar los conocimientos sobre una década llena de revelaciones en relación al cuerpo físico y al cuerpo social en el contexto de las democracias y dictaduras de la región sur de América.

OBJETIVOS:

  1. Analizar las ideas dominantes y los contextos de cada ciudad
  2. Particularizar mediante diversas teorías las continuidades y rupturas del período
  3. Focalizar la cuestión del cuerpo en la producción de los artistas visuales de la región sur de América en los 80´s
  4. Atender la cuestión de dictaduras y recuperación democrática que funciona como contexto de producción
  5. Examinar los proyectos grupales como emergencia y lo individual como paradigma

Al final del curso, los alumnos serán capaces de:

  1. Reconocer los contextos de producción
  2. Analizar los modos y usos del cuerpo físico y social en esta época
  3. Identificar artistas y obras de la región sur de América

.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Pilar Altilio
DURACIÓN: Junio 17 – Agosto 11 de 2015
INSCRIPCIONES: Hasta el 15 de Junio de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando el Formato de Inscripción AQUÍ INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Posmodernidad y posestructuralismo. La impronta de lo urbano y el nuevo paradigma de relaciones dentro de un contexto cambiante.

Sesión 2: Contexto de producción, herencias de circunstancias sin libertades individuales garantizadas. Continuidades y rupturas de violencias y tiempos de crecimiento pacificado.

Sesión 3: El cuerpo en el arte. Agresión, transformación, potencialidades, enfermedad. La corporalidad social: lo trans, lo ciborg, la cuestión queer y gay. Representaciones de lo individual como ofrenda.

Sesión 4: La transgresión grupal y el activismo. La corporalidad social. Construcción de nuevas identidades. Uso de los espacios públicos.

Sesión 5: La transvanguardia y sus adaptaciones. La recuperación de la pintura, la experimentación grupal, el potencial de lo efímero.

Sesión 6: Nuevos centros culturales de referencia. Interdisciplinariedad y multiculturalismo. Nuevo paradigma del viaje y las relaciones dentro de la región sur.

Sesión 7: Desmaterialización y nuevos objetualismos. Redefinición geopolítica en torno a las relaciones del sur con Europa mediante el Oceáno Atlántico.

Sesión 8: Validación de la periferia mediante la gestión de la Bienal de la Habana en la década del 80.

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


PILAR ALTILIO:

Licenciada en Artes por la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires Argentina y Posgrado Internacional de Cultura, Política y Comunicación en FLACSO.

Ha realizado numerosas nivelaciones y seminarios en arte contemporáneo argentino y latinoamericano desde la década del ochenta a la actualidad. Curadora e investigadora independiente, viene publicando artículos, ensayos y prólogos desde 1999 a la fecha. En 2006 aparece su libro con una investigación sobre la fotografía contemporánea en Mar del Plata, Argentina. Actualmente escribe las notas centrales para arte.online.net.

Como docente se ha centrado en la nivelación de docentes y alumnos de escuelas de arte de toda Argentina en temas que hacen a la contemporaneidad desde una perspectiva no eurocentrista y sudamericana. Su trayectoria se puede seguir en su blog: www.pilaraltilio.blogspot.com


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

TALLER DE GUIÓN CINEMATOGRÁFICO PARA CORTOMETRAJE FICCIÓN DE BAJO PRESUPUESTO

En este curso revisaremos diferentes herramientas de análisis y escritura para las narrativas de cortometraje de ficción. Trabajaremos todo el proceso de creación de un guión de cortometraje de ficción, desde la concepción de la idea, el desarrollo de sus elementos actantes (personaje, conflicto y objetivo), la estructuración de la trama, hasta la descripción de acciones y diálogos en un guión literario.

La forma en que estará focalizado este taller, será bajo la propuesta de la programadora y productora Kim Adelman, quien trabaja un modelo de desarrollo de narrativa basado en las limitantes de producción. Es decir, reconoceremos cuáles son nuestras condiciones de producción, desde el equipo técnico, humano, el número y experiencia del reparto y el crew, el recurso, el tiempo y las locaciones. Esto entendiendo que muchas personas interesadas en el cine, no pueden realizarlo por la poca experiencia, su limitante acceso a equipos profesionales, así como al recurso y el tiempo.

Por lo tanto, el taller se enfocará en desarrollar estrategias y habilidades que fortalezcan la narrativa reconociendo, desde un principio, qué limitantes se presentarán durante la producción, y poderlas anticipar desde el guión.

DIRIGIDO A: 

Estudiantes de artes visuales, artistas visuales, tesistas de licenciatura y maestría en artes visuales y relacionadas y profesionales de otras disciplinas y público en general interesado en el cine y en todo tipo de narrativa (guión, cuento, novela), escribir y contar historias, así como ver películas, tanto cortos como largometraje.

OBJETIVOS:

El alumno será capaz de hacer análisis detallados de las narrativas de ficción en el cine, desde los elementos narrativos, como será construcción del personaje, identificación de objetivos y conflictos, hasta de estructura, identificando las diferentes tramas en la narrativa cinematográfica y teorías para estructura historias.

También tendrá conocimientos prácticos en los procesos de escritura de un guión cinematográfico, sabiendo exactamente cómo trabajar un guión desde la concepción de la idea hasta el guión literario.

El curso también se enfocará en el modelo de Kim Adelman en donde se desarrolla una narrativa a partir de ciertas limitantes de producción, por lo que los alumnos desarrollarán habilidad para crear narrativas a partir de las limitantes técnicas, de locaciones, de reparto, tiempo, equipo humano o recurso, por lo que tendrán un mayor dominio de los sistemas de creación de narrativa para ajustarlo a las dinámicas del cine independiente.

Al final del curso, el alumno tendrá un guión literario de cortometraje de ficción en su primer tratamiento listo para el rodaje. Además, realizará un ejercicio de producción de un cineminuto utilizando la propuesta del modelo de la producción al guión que cumpla con todos los requisitos de la narrativa.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: Juan M. Fernández Chico
DURACIÓN: Junio 17 – Agosto 11 de 2015
INSCRIPCIONES: Hasta el 12 de Junio de 2015

Solicitudes de becas y descuentos llenando elFormato de Inscripción AQUÍ INFORMES: info@tallermultinacional.org

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)
COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: De la producción al guión.

Revisión del modelo de desarrollo de narrativa que antepone las limitantes de producción para el desarrollo de escritura del guión.

  • Revisaremos el modelo propuesto por Kim Adelman para producción de bajo presupuesto.
  • Revisaremos algunos ejemplos de producciones independientes que se realizaron con esta premisa.
  • Identificaremos algunas estrategias para reconocer nuestras limitantes de producción y crear lo que se llama “valores de producción” para ser aprovechados en la narrativa.

Sesión 2: Desarrollo de la idea.

En este apartado trabajaremos con la concepción de la idea germinal del guión. Haremos un acercamiento desde cinco puntos diferentes: personaje principal, objetivo principal, conflicto principal, ambientación y concepto/tema. La propuesta será reconocer ideas interesantes, originales, ajustadas a nuestras limitantes de producción y que cumplan con todos los requisitos mínimos para ser una narrativa.

  • Veremos las ventajas y desventajas de acercarnos a una idea desde alguno de los cinco puntos diferentes.
  • Exploraremos diferentes estrategias para encontrar y desarrollar ideas originales y profundas de acuerdo a nuestras limitantes de producción, tratando de explorar de manera creativa diferentes posibilidades de desarrollo de la narrativa.
  • Revisaremos diferentes ejemplos literarios y cinematográficos de ideas que comenzaron con alguno de los cinco puntos de acercamiento.

Sesión 3: Elementos narrativos.

En este apartado, exploraremos los tres elementos narrativos básicos de una historia: personaje principal, objetivo y conflicto. Trabajaremos diferentes estrategias y herramientas para explorar caminos creativos en cada uno de ellos. La propuesta será lograr una “log line” de nuestra historia.

  • Revisaremos las propuestas de Chritopher Vogler y Vladimir Propp para la creación de personajes, usando conceptos como “arquetipo” y “esferas de acción de los personajes” para explorar caminos que nos lleven a crear personajes profundos, complejos y congruentes.
  • Revisaremos las diferentes formas en que se construyen los objetivos principales en una historia, tratando de ajustarlo a la naturaleza de nuestros personajes. Veremos los objetivos directos, de aprendizaje, indirectos y objetivos secundarios.
  • Revisaremos las diferentes formas de establecer conflictos principales, entendiendo que el conflicto será el termómetro que nos permita reconocer los retos de nuestro personaje para lograr sus objetivos. Para esto exploraremos la relación personaje principal/objetivo para identificar los retos que deben atravesar para lograr su viaje.
  • Revisaremos algunos ejemplos literarios y cinematográficos de la forma en que se relacionan estos tres elementos.

Sesión 4: Desarrollo del argumento.

Para este apartado, desarrollaremos a mayor detalle nuestra historia, agregando nuevos elementos que darán profundidad y complejidad a la historia, como son los motivantes, beneficios y riesgos del personaje, así como sus ayudantes y obstáculos internos y externos, los puntos de giro catalizador y resolutivo, así como los personajes de apoyo y obstáculo, los diferentes objetivos y conflictos.

  • Trabajaremos con las propuestas de las teorías estructurales de Barthes, Souriau, Propp y Greimas para el desarrollo de los diferentes elementos actantes de nuestra historia.
  • Una vez establecidos los elementos actantes, se desarrollará el argumento de la historia (sinopsis breve y desarrollada) que nos permitirá identificar todo el sistema de nuestro relato.
  • Haremos algunos análisis de los elementos actantes de otros relatos literarios y cinematográficos para reconocer cómo funcionan dentro de un relato.

Sesión 5: Desarrollo de la trama.

En este apartado comenzaremos a estructura nuestros elementos actantes dentro de una trama, esta entendida como la selección y organización de eventos con un sentido narrativo. Para esto, recurriremos a la teoría de estructura narrativa de los tres actos.

  • Revisaremos a profundidad lo que Syd Fields llama el “paradigma” o la teoría de los tres actos, para familiarizarnos con ella.
  • Con la teoría de los tres actos como base, comenzaremos a llevar nuestros elementos actantes a una trama.
  • Analizaremos diferentes tramas en trabajos literarios y cinematográficos para identificar su funcionamiento y la forma en que se establece una relación orgánica entre cada escena y beat (el beat entendido como toda acción o diálogo que ocurre en una narrativa).

Sesión 6: Formatos de escritura del guión literario y dramatización.

Aquí nos relacionaremos con el formato de escritura del guión literario, trabajando directamente con un software de escritura de guión (Celtx), también exploraremos estrategias de dramatización (que consiste en construir acciones dramáticas visibles).

  • Revisaremos los requisitos técnicos de un guión literario, desde tipo de letra, tamaño, márgenes, reglas de espacios y anotaciones.
  • Trabajaremos directamente con el software Celtx, tratando de relacionarnos con los diferentes atajos y métodos de trabajo del software.
  • Exploraremos estrategias para hacer dramatizaciones eficientes, pensando que un guión literario se construye a partir de acciones y diálogos concretos y visibles.

Sesión 7: Taller de guiones literarios.

Durante esta sesión, nos enfocaremos a trabajar en una modalidad de tallereo de los guiones literarios, leyendo los trabajos de todos los alumnos y haciendo comentarios de los diferentes elementos de los relatos.

  • Trabajaremos en un formato de foro, en donde todos los trabajos estén a disposición del grupo, tratando de crear dinámicas de retroalimentación.

Sesión 8: Ejercicio de producción y entrega del primer tratamiento del guión literario.

Para la última semana, utilizando el modelo de la producción al guión, se trabajará en un ejercicio de producción, en donde, reconociendo las limitantes de producción, se desarrollará una narrativa que posteriormente será producida. Igualmente, se entregará el primer tratamiento del guión literario.

  • Se desarrollarán narrativas en un formato de cineminuto, considerando las limitantes de producción de cada estudiante.
  • Durante la semana, se hará un breve ejercicio de producción que priorice las limitantes de producción y la narrativa, antes de la manufactura audiovisual, de diseño de producción, de edición o actoral.
  • Cada estudiante subirá su trabajo con una pequeña descripción que narre el proceso de producción, destacando los errores y aciertos del guión al momento de pasar al proceso de producción.
  • Finalmente, se entregará el primer tratamiento del guión literario.

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO.


JUAN M. FERNÁNDEZ CHICO:

Con estudios en guión cinematográfico por el CAAV y la Universidad Intercontinental. Dos veces becario en guión cinematográfico por el programa Jóvenes creadores por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), y dos veces becario del programa David Alfaro Siqueiros del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes en Chihuahua, también en guión. Recibió el estímulo de Escritura de guión del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) con el proyecto “La tierra que soñamos”. Formó parte del TalentCampus de los Berlinales en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara y del Alan Cumming Film Lab del Creative Scotland en Escocia como guionista del largometraje “The awakening of Bill Mckenzie”. Es guionista y director de los cortometrajes “La venganza de Mauricio”, “El árbol y el tiburón”, “Ídolo”, “El duelo” (Mención honorífica en la muestra INVISIBLE) y “El camino de Felipe” (Mejor cortometraje mexicano en los festivales Todos somos otros y en la Muestra Independiente Audiovisual Xalisco), así como del largometraje “El héroe” y productor de la animación “Hotcakes” (Mención honorífica Cine para niño y no tan niños). Ha impartido talleres de guión y realización en Ciudad Juárez, Mexicali, Nuevo Laredo y Toluca.

 


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE EXPOSICIONES TEMPORALES

Este curso surge de observar el protagonismo que tienen las exposiciones dentro de la oferta cultural de las ciudades y cómo se han convertido en un común mecanismo dinamizador de espacios. Cada vez más espacios, institucionales o no, recurren a las exposiciones como forma de activar-se y de entablar una relación entre el lugar y el público. De hecho, dentro del marco de instituciones como museos, galerías y centros culturales, las exposiciones temporales pueden considerarse como ejes fundamentales de su programación determinando, en muchos casos, la mayor parte de las actividades de la institución tanto de puertas para fuera como de puertas para adentro. Su formato temporal permite al público re-visitar una y otra vez el museo/galería/centro/espacio en búsqueda de nuevos contenidos  y experiencias, a la vez que incentiva un diálogo constante entre instituciones, expertos y artistas. Esto supone para la institución, no solo el reto de proponer constantemente nuevos discursos expositivos, sino también el desarrollo de un complejo sistema de producción que abarca entre otros asuntos el intercambio internacional de fondos y colecciones, la negociación y gestión de contratos de préstamo, seguros y transportes, la producción museográfica y la coordinación de equipos de trabajo provenientes de muy diversos campos profesionales.

La profesionalización que se ha experimentado en el campo y el establecimiento de ciertos estándares, internacionalmente acordados por diversas instituciones museísticas y culturales para la buena gestión y buena práctica del montaje de exposiciones temporales, hace deseable hoy en día el estudio detallado del tema y la actualización constante sobre las discusiones y reflexiones que se producen entre quienes se desempeñan en este campo. En ese sentido, el presente curso propone hacer un acercamiento al proceso de gestión y producción de una exposición temporal desde su concepción hasta su desmontaje, manteniendo como referencia el modelo institucional de gestión de exposiciones, explicando cada fase y ofreciendo, en lo posible, una serie de herramientas, fuentes de información y referencias básicas para abordar cada una de ellas.

DIRIGIDO A:

Estudiantes de arte, artistas, gestores culturales u otros estudiantes y profesionales interesados en el campo de la producción de eventos culturales y, específicamente, en la organización de una exposición de arte. Este es un curso de acercamiento a un tema que abarca muy diversas especialidades; exige, de quienes quieran entrar en él, un conocimiento básico del campo artístico y un previo acercamiento e interés por el montaje y los espacios expositivos y los procesos de gestión. Los estudios previos en arte son deseables más no indispensables.

OBJETIVO GENERAL:

Ofrecer una mirada panorámica del proceso de diseño, organización y montaje de una exposición de arte, identificando herramientas, tácticas, recursos, información y modelos de trabajo que puedan ser útiles para quien desee emprender el reto de organizar una exposición de arte.

Objetivos específicos:

–          Conocer la forma en que se concibe y desarrolla un proyecto expositivo, desde su formulación teórica, pasando por la gestión de préstamos, seguros y transportes, hasta llegar al montaje/desmontaje y difusión del mismo.

–          Identificar los diferentes agentes involucrados en cada una de las fases de planificación, gestión y producción del proyecto.

–          Identificar herramientas para el diseño, planificación, gestión y producción de una exposición.

–          Obtener un acercamiento a las regulaciones y estándares internacionales exigidos a la hora de prestar y/o exponer una obra de arte.

–          Observar estrategias y herramientas museográficas para la escenificación de los objetos de la exposición.

–          Plantear estrategias de comunicación y difusión de la exposición.

–          Generar un dosier con un proyecto expositivo basado en los diferentes ejercicios realizados durante el desarrollo del  curso.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: CAROLINA BUSTAMANTE

DURACIÓN: 20 de Mayo de 2015 a 14 de Julio de 2015

INSCRIPCIONES:   Hasta 20 de Mayo de 2015| Formato de Inscripción AQUÍ

INFORMES: info@tallermultinacional.org | aulavirtual@tallermultinacional.org

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)

COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Las exposiciones: Conceptos, tipologías y una breve historia

Acercamiento al marco conceptual e histórico del tema. Se abordarán algunas definiciones generales sobre las exposiciones y sus tipologías, y se hará un breve recuento histórico de las mismas.

Sesión 2: El proyecto expositivo [propuesta teórica, propuesta museográfica y listado de obra]

Acercamiento al momento de concepción y planteamiento del proyecto expositivo [el trabajo del curador, la propuesta teórica y la propuesta museográfica]. El listado de obra inicial: creación de la base de datos como herramientas de organización  y gestión de la información.

Sesión 3: El proyecto expositivo [Planeación y presupuestos]

Revisión de la fase de planificación previa: evaluación del proyecto, cronograma general, presupuestos iniciales, ampliación y desarrollo de la base de datos de la exposición

Sesión 4: Gestión de préstamos, seguros y transportes

Observación del rol de gestor/coordinador de la exposición: gestión de solicitudes y negociación de contratos de préstamo [acercamiento al marco legal que regula el préstamo de obras de arte, así como a las condiciones y estándares internacionales – ¿Qué es un Facilities Report?]

Sesión 5: Gestión de préstamos, seguros y transportes

Estudio de las pólizas de seguro para obras de arte y sus características. Otras formas de seguro: La Garantía del Estado. Gestión de transportes. La figura del correo ¿Qué es un correo, quién puede serlo y cuándo se puede exigir?

Sesión 6: Museografía [La escenificación del objeto]

Identificación elementos esenciales en la museografía y escenificación del objeto expuesto [recorrido, mobiliario, color, iluminación, gráfica…]. El diseño museográfico en función de las condiciones de conservación que se exigen para la exposición de un objeto cultural.

Sesión 7: El montaje/desmontaje [cronograma, equipos, plan de mantenimiento]

Consideraciones logísticas previas al montaje [cronograma detallado]. Desarrollo estratégico del montaje/desmontaje [coordinación de equipos de trabajo]. La creación de un plan de mantenimiento.

Sesión 8: De cara al público [estrategias de difusión y educación]

¿Cómo comunicar un discurso a un público? ¿Cómo crear y atraer un público? Estrategias de educación y comunicación de la exposición [catálogo, actividades educativas, difusión]

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


CAROLINA BUSTAMANTE:

Profesional en Conservación y Restauración de Bienes Muebles de la Universidad Externado de Colombia y Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual de la Universidad Autónoma de Madrid. Desde 2007 se ha desempeñado en el campo de las exposiciones temporales, inicialmente dentro del equipo de restauración/conservación y posteriormente como coordinadora de exposiciones temporales del Museo Reina Sofía de Madrid. En 2012 se involucró como coordinadora general de los proyectos independientes ROOM ART FAIR y Jäälphoto, dos ferias de arte joven pensadas para acercar el arte contemporáneo al público general, romper los formatos tradicionales y cambiar el tipo de espacios comúnmente utilizados en las ferias de arte. Actualmente Carolina se desempeña como Directora de ambas ferias y, más recientemente, retoma su trabajo como coordinadora en el Museo Reina Sofía dentro del Departamento de Exposiciones Temporales.


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

DIBUJO EN ESCENA: El dibujo como un arte del tiempo

El curso se centra en el aprendizaje de una práctica del arte contemporáneo que se encuentra en una primer etapa de desarrollo, y se caracteriza por la posibilidad de llevar el dibujo al espacio escénico a través de proyecciones y programas para manipulación de imagen en tiempo real. Esto posibilita el diálogo en vivo entre dibujantes y también entre artistas visuales y artistas de distintas disciplinas, como el teatro, la danza y la música.

El concepto de dibujo en escena abarca las diferentes prácticas contemporáneas en las que el dibujo se presenta como un arte del tiempo. Puede definirse también como dibujo digital performático, dibujo animado en tiempo real 0 dibujo en vivo.

La investigación sobre el dibujo en escena implica el desarrollo simultáneo de diferentes lenguajes: un lenguaje poético, el lenguaje técnico del dibujo y el lenguaje de programación.

A las particularidades del dibujo digital se le suman las opciones de manipular en tiempo real los parámetros que afectan a la imagen. Hay que contextualizar esto en el marco de las artes escénicas, y establecer las relaciones, semejanzas y diferencias con el dibujo animado. Se introduce la práctica del ensayo, el armado de guiones y la improvisación.

Las prácticas propuestas en el curso surgen de la experiencia propia de la coordinadora, que abarca procesos creativos de obras performáticas, proyectos educativos y el trabajo conjunto a desarrolladores de herramientas de Software Libre.

DIRIGIDO A:

El curso está dirigido a dibujantes, artistas visuales, artistas escénicos, performers, y a todo aquel al que le guste mucho dibujar. No es necesario contar con estudios previos específicos, el curso está abierto tanto a profesionales del arte como estudiantes.

REQUERIMIENTOS TÉCNICOS:

En cuanto a las herramientas a utilizar, es necesario solamente tener un manejo básico de la computadora.

Para la ejercitación con el Software Andiamo, es necesario tener acceso eventual a una computadora con estas características técnicas:

– Mac ó PC con Windows o Linux, 2G de memoria RAM

– Procesador Intel dual core 2Ghz o equivalente,

– Placa de video Nvidia o AMD o Intel integrada (HD 2000 minimo)

– 50GB de espacio libre en disco rigido.

Se recomienda, aunque no es excluyente, contar con un lápiz digital (tableta graficadora).

OBJETIVO GENERAL:

Los participantes tendrán un conocimiento integral de la práctica del dibujo en escena a partir de la experiencia propia de dibujar realizando ejercicios y proyectos con diferentes herramientas, y a través de trabajos prácticos escritos donde tendrán que apreciar y relacionar material, buscar ejemplos y crear contenidos.

Se aprenderá a utilizar la herramienta de Software Andiamo, creada a partir de la plataforma Processing. Andiamo se encuentra en su primer etapa de desarrollo y la coordinadora del curso es parte de su equipo de trabajo. Se apunta a tener un seguimiento de los alumnos, profundizando en el uso de la herramienta como primer objetivo y también orientándolos en la participación del proceso de construcción de la herramienta como usuario activo de una plataforma de Software Libre.

Se conocerán las principales experiencias, comunidades y herramientas para dibujo en vivo, dibujo colaborativo y para procesamiento de imagenes en tiempo real, a partir ejercitación con algunas de ellas, ejemplos de otras, y puesta en relación a través de trabajos prácticos.

El curso apunta a continuar el vínculo con los participantes a través de las comunidades surgidas alrededor del lenguaje y las herramientas utilizadas. Los canales de comunicación para concretar esto son grupos de correo elecrónico, sitios específicos y redes sociales.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: MARCELA RAPALLO

DURACIÓN: 20 de Mayo de 2015 a 14 de Julio de 2015

INSCRIPCIONES:   Hasta 20 de Mayo de 2015| Formato de Inscripción AQUÍ

INFORMES: info@tallermultinacional.org | aulavirtual@tallermultinacional.org

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)

COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1: Introducción práctica y teórica al dibujo en escena.

El dibujo en vivo y la animación en tiempo real. Semejanzas y diferencias con el dibujo animado. El dibujante como performer: géneros y nuevas figuras en escena. Introducción al Software Andiamo.

Sesión 2: Trabajo recíproco entre la construcción de herramientas de Software Libre y el desarrollo de obras performáticas.

Contextualización en el marco de las artes escénicas. Intervención en el espacio público. Primer trabajo práctico con Andiamo.

Sesión 3: Panorama de referentes contemporáneos del dibujo en escena.

Análisis de obras.  Dibujo performático.  VJ. Dibujante-actor. Dramaturgia del dibujo. Concepto de Jam en las artes visuales.  Primer trabajo práctico sobre referentes contemporáneos.

Sesión 4: Referentes históricos. Plástica y Cine expandido.

Experimentos en los comienzos del cine. Dibujos-relámpago.  Actualización de prácticas antiguas. Puesta en común de los primeros trabajos prácticos con Andiamo realizados en el curso.

Sesión 5: La práctica del ensayo en el dibujo, el armado de guiones y la improvisación.

Narrativa hipertextual. Escenificación y teatralización de la plástica. Narrar con imágenes.  Segundo trabajo práctico con Andiamo, planificación de la puesta en escena del dibujo.

Sesión 6: Desarrollo simultáneo de diferentes lenguajes: un lenguaje poético, el lenguaje técnico del dibujo y el lenguaje de programación.

Andiamo y Moldeo, experiencias de construcción de lenguaje estético.  Segundo trabajo teórico-práctico.

Sesión 7: Desarrollo de la mirada propia, concepto de identidad y uso de nuevos medios.

Contexto global y local. Improvisación sobre una idea visual de base. Tagtool, comunidad de dibujantes escénicos, la animación y el dibujo en vivo.

Sesión 8: El dibujo colectivo como generador de inquietudes sobre posibilidades de la escena.

Formalizar códigos comunes a partir de la experiencia para devenir en una creación colectiva.  Evaluación y experiencia de dibujo colectivo en línea.

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


MARCELA RAPALLO:

Artista visual y performer. Investiga el lenguaje de dibujo en escena a partir del trabajo conjunto con los desarrolladores de la plataformas de Software Libre Andiamo (Processing) y Moldeo.
Presentó performances en festivales como Let it VJ 10 (Club Cultural Matienzo, 2014), Festival ACTI (Colombia, 2013), FAM Festival (Chile, 2011), Festival FITI (El Salvador, Centroamérica), y Tecnoescena08, CCEBA, Festival Panorámica, Festival Cultura y media 2009, Centro Cultural Parque de España (Rosario), Fase 1, y Universidad Javeriana, 2009 (Colombia).
Expuso en lugares como PICA, Fundación Lebensohn (2014), Museo Urbano (Hospital Argerich, 2012), el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori (2012), el Fondo Nacional de las Artes (2011), SAPO Galería – Dibujo contemporáneo (2009), Kentler International Drawing Space Gallery (Nueva York, 2008), Oficina Proyectista (2008), Centro Cultural Recoleta (2007), La Casona de los Olivera (2004), IMPA La Fábrica Ciudad Cultural (2002).
Es Licenciada en Artes Visuales de la UNA (SEU, 2014), y egresada de la ENBA Prilidiano Pueyrredón (2002).
Desarrolla el proyecto “Ronda de mate / Dibujo Colectivo”, presentado en proyectos como el CAJ, Ministerio de Educación de la Nación (2011/2012), y Tecnópolis, 2014.
Diseña talleres en el Plan Integral de Educación Digital del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Es parte del proyecto de Formación del Club Cultural Matienzo, donde desarrolla el Laboratorio Taller de Dibujo en Escena.

http://marcelarapallo.com.ar


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.

ARTE INDÍGENA Y POPULAR: Discusiones Contemporáneas

Este curso proporciona un repertorio de perspectivas teóricas y metodológicas para la comprensión y la inclusión de obras de arte indígena o popular al marco general del arte contemporáneo. Reflexiona sobre la valoración de los mismos, en cuanto a objetos que son construidos no solo materialmente sino de forma discursiva y social.

El curso busca familiarizar y ejercitar al estudiante con las herramientas de investigación social y los conceptos necesarios para la recolección de información en el campo y en sus propios círculos artísticos de sus localidades. Para lo cual, el curso, contiene discusiones teóricas sobre el tema, lecturas adicionales y visualizaciones de trabajos de importantes investigadores que se han aproximado al tema y han realizado hasta el momento. Adicionalmente, se revisarán las categorizaciones del arte, la construcción de la posición social del artista y el rol de la cultura. Se pondrá énfasis en la producción y análisis de las imágenes indígenas y del arte popular como productos y productoras de relaciones dinámicas y fluidas, como parte fundamental de la práctica social cotidiana de los seres humanos, como sujetos insertos dentro de las exigencias, y como parte de, un mercado global. Finalmente, el curso exigirá y dará al estudiante las herramientas necesarias para la creación de discursos fundamentados y explicativos que puedan revalorizar la producción del arte indígena y popular en un caso específico y de apoyo social.

DIRIGIDO A:

Organizaciones sin ánimo de lucro, artistas, historiadores de arte, coleccionistas de arte, científicos sociales, colectivos, diseñadores de moda, Industriales, textiles y áreas afines involucradas en la inserción o comprensión del arte indígena más allá de la artesanía o del folklore.

OBJETIVOS:

– Familiarizar al alumno con discusiones teóricas contemporáneas sobre la producción del arte indígena o popular, las tensiones sociales que se articulan alrededor de esta y sus roles más amplios en la sociedad, el mercado y las políticas.

– Brindar a los alumnos herramientas analíticas y metodológicas que puedan ser utilizadas en sus proyectos de tesis, proyectos artísticos o apoyo al arte indígena o popular.

– Proporcionar al alumno las herramientas necesarias para revalorizar el arte, ampliar sus conceptos de arte popular o indígena, para posicionarlo en un mercado global y en un contexto determinado.

– El alumno podrá entender el rol de la cultura y los diferentes puntos de vista en el análisis y la producción de obras de arte.

– Finalmente, el alumno estará en la capacidad de construir un discurso para convertir un objeto en una obra de arte, y colocarlo en la red de poder del arte contemporáneo.


 SEMINARIO ONLINE |FORMATO DE INSCRIPCIÓN|PREGUNTAS FRECUENTES|INGRESO AULAVIRTUAL


IMPARTE: DANIEL CASTILLO

DURACIÓN: 20 de Mayo de 2015 a 14 de Julio de 2015

INSCRIPCIONES:   Hasta 20 de Mayo de 2015| Formato de Inscripción AQUÍ

INFORMES: info@tallermultinacional.org | aulavirtual@tallermultinacional.org

HORARIO: Éste curso es asincrónico, por lo que cada alumno elige los días y horarios que más le conviene para participar, hacer sus lecturas y realizar las tareas.
LUGAR: Curso completamente online impartido en el Aula Virtual de Taller Multinacional, por lo que se puede tomar desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

COSTOS RESIDENTES EN MÉXICO: $3,988.00 (un sólo pago /neto) o $2,136.00 (dos pagos /neto)

COSTO RESIDENTES EN EL EXTRANJERO: USD $ 307 (un sólo pago) o USD $ 164 (dos pagos)
**10% de descuento a estudiantes y maestros en la modalidad de un sólo pago.
**Becas del 25% en la modalidad de un sólo pago.


TEMARIO DETALLADO:

SEMANA 1 – La obra de arte en tanto que objeto.

Identificaremos como se construye el concepto de arte, y como se identifica un objeto no artístico de otro artístico, y la legitimidad de este y los agentes implicados.

SEMANA 2 – La clasificación del arte desde la ciudad. El poder de las instituciones.

Hablaremos del tema del “poder” en el campo del arte.

SEMANA 3 – Arte popular e indígena vs Arte contemporáneo.

Veremos los puntos de vista antagónicos y excluyentes desde los discursos de los propios artistas y de las instituciones que mueven las obras de arte.

SEMANA 4 – La producción de imágenes indígenas y populares.

Revisaremos ejemplos importantes que han tenido éxito y que hayan tenido origen étnico o popular.

SEMANA 5 – La vida social de las imágenes.

Tendremos un panorama general de la circulación y comercialización de obras de arte, de los precios y del prestigio o estatus que están implícitos en la obra de arte y el poseedor.

SEMANA 6 – Cultura y Análisis visual.

Notaremos la influencia de la cultura en relación a la obra de arte y el análisis de estas, como punto de inflexión y de encuentro entre el no arte y el arte.

SEMANA 7 – El arte indígena y popular en el mercado y los circuitos de arte contemporáneo.

Revisaremos la situación y evolución y reconocimiento del arte indígena actual, los éxitos ejemplares y sus causas.

SEMANA 8 – La legitimación del arte indígena y popular a través del discurso y del poder institucional.

Finalmente, indicaremos los agentes involucrados y las instituciones que están haciendo posible que el arte indígena se posicione y adquiera otro valor en el mundo.

 

LA BIBLIOGRAFÍA SERA PROPORCIONADA AL INICIO DEL CURSO


DANIEL CASTILLO:

Doctorante en Educación y Magister en Antropología visual por la Pontificia Universidad Católica del Perú con experiencia en investigación científica social, producción audiovisual y uso de tecnologías computacionales. Actualmente es investigador para Producciones Alcaraván, docente en la Universidad Nacional de San Agustín y en la Universidad La Salle de Arequipa. Tiene publicaciones especializadas en temas culturales y sociales, medios de comunicación, Internet, imagen, arte y visualidad. Ha trabajo como consultor para diferentes instituciones artísticas como museos, galerías y exposiciones. Como antropólogo ha realizado trabajos de campo prolongados en la Amazonía peruana trabajando con la etnia los Shipibo, también en la zona de los Andes con Quechuas y Aimaras. Otros temas de interés que se evidencian en sus publicaciones, radican en el tema de la diversidad de sistemas de parentesco en el mundo, la religión, la educación, la cuestión rural, los conflictos armados y la historia latinoamericana. Así mismo ha producido documentales cortos como “Amazonía, arte y migración”, “Entre el Agua y la tierra, turismo en los andes”, entre otros.


Llena el formato de inscripción para recibir la información sobre la forma de pago:

IMPORTANTE: Escribe al correo aulavirtual@tallermultinacional.org para verificar tu inscripción.