UNA MIRADA AL SEMINARIO: VIDEO ANTROPOLÓGICO (2015)

Video Antropológico es a la vez un curso teórico y también un taller de realización. A lo largo de ocho semanas, los participantes eligen un tema de trabajo sobre el cual explorar diversas modalidades de relacionarse con las personas en una indagación que utiliza la cámara como una herramienta de conocimiento.

Los videos realizados por alumnos/as en el 2015 nos llevan de viaje por muchísimos lugares como Colombia, Bolivia, Guatemala, Chile, México, la frontera con EEUU, y al encuentro de muchas cosmovisiones diferentes.

El proyecto Comunidad de Taller Multinacional abre las posibilidades de transferencia social y difusión del conocimiento y las artes visuales. Compartimos aquí algunos fragmentos de estos trabajos que, aunque fueron concebidos como ejercicios fílmicos y no como documentales, muestran profundidad y un gran compromiso.

Modalidad Interactiva

Cuando filmamos desde una perspectiva antropológica, no lo hacemos desde un guión previo. Para lograr un conocimiento profundo de las personas, es preciso tomarse el tiempo necesario para realizar un trabajo de campo largo y sostenido.

El trabajo de campo en antropología no consiste en realizar cuestionarios prediseñados o encuestas, sino que se define en el “estar allí”. Uno no tiene de antemano definido qué hacer. Uno está allí compartiendo un rato más o menos largo en las vidas de ciertas personas.
Esta aparente inactividad es una situación mucho más difícil de construir de lo que parecería. Muchas veces los sujetos no están interesados en nuestra presencia y en ocasiones percibimos que nos dejan afuera.

Daniela Gómez Chapou fue construyendo su propio lugar en el campo a lo largo de los sucesivos encuentros con un grupo de mujeres Mazahua Jñatjo Ndixu, de Santa Martha del Sur, México. No fue una tarea sencilla.

En un registro de campo, ella deja asentado lo que observa y lo que siente respecto de este proceso de rechazo y aceptación de parte de este colectivo de mujeres:

“Empiezan a hablar en mazahua, no entiendo nada y no sé a dónde voltear mientras platican. Me siento un poco perdida. Empieza a llover, estoy sentada en una parte donde el techo de lámina no protege bien de la lluvia, la tía Rosa me dice: “ahí se va a mojar”. Entonces me cambio de lugar y me siento bajo el techo junto a la tía Julia. Belén se acerca y toma un banco, se sienta después de mí. Ahora estoy dentro del círculo. Alguien dice: “bueno, ¿no vamos a cantar?” Poco a poco empiezan a cantar. En algunos momentos trato de integrarme cantando la tonada. El canto me relaja. La tía Rosa me empezó a platicar. De repente me di cuenta que lo que estaban platicando, en cierta forma me lo estaban platicando, porque estaban hablando en español y Belén casi todo el tiempo tenía contacto visual conmigo. Me sentí muy bienvenida, me di cuenta que estábamos teniendo una plática de mujeres.”

En una modalidad interactiva de realización documental, del binomio “observación participante” característico de la etnografía, el énfasis puesto en la participación permite observar. Cuando realizamos antropología visual, además de “simplemente” estar ahí, nuestra función es filmar lo que allí sucede. Puede ocurrir, como le pasó a Daniela, que tengamos una tarea que desempeñar en la interacción social (en su caso, por ejemplo ayudar a descolgar un bolso que estaba bien alto) que nos obligue a dejar a un lado o ceder a otro nuestra propia tarea (filmar). Y entonces la filmación se convierte en un registro mucho más rico, porque da cuenta de los vínculos entre el realizador y las personas con quienes está trabajando, permite al espectador acceder a ese encuentro.

MODALIDAD INTERACTIVA Video Daniela Gómez Chapou.
Trabajo realizado en el marco del curso online Video Antropológico en Taller Multinacional (emisión 2015).

Modalidad Observacional

“Implícito en un estilo de cámara hay una teoría del conocimiento”.

David MacDougall

Una de las modalidades más difíciles de lograr para un realizador tal vez sea la observacional, porque requiere hacer a un lado todos los estereotipos establecidos del documental de tipo televisivo, y sumergirse más de lleno en lo que caracteriza al trabajo de campo antropológico: largas estadías, compartiendo momentos de la cotidianeidad de las personas, aparentemente no haciendo mucho.

Tomarse el tiempo para conocer a las personas, hace posible que la cámara deje de intimidar, que el realizador se convierta en una presencia aceptada y en ocasiones hasta desapercibida, y que pueda  registrar detalladamente comportamientos cotidianos. La actitud del realizador no es desde una situación privilegiada, sino de apertura, observando y contemplando pacientemente. Su única ventaja reside en el conocimiento profundo de las interacciones, lo que le permite emplazar la cámara en el lugar y momento más propicios para la grabación.

En esta modalidad, no se realizan entrevistas, tampoco se usa la voz en off, sólo sonidos e imágenes registrados en la interacción y diálogos de las personas entre sí (no con la cámara). En nuestro curso el estilo observacional es fundamental, precisamente porque condensa la perspectiva antropológica.

El video de Andrés Claros Roncal es parte de un trabajo a lo largo de las semanas del curso en el cual abordó un estudio de caso sobre la agricultura periurbana en la ciudad de La Paz, en Bolivia, concentrándose en una familia en su parcela de cultivo. En ocasiones hay temáticas y situaciones que se ajustan mejor a una modalidad u otra, como en el caso de la siembra de la papa, al tratarse de una tarea casi silenciosa, de gran concentración, una mirada observacional puede acompañar adecuadamente este proceso. Siendo fotógrafo, las imágenes, los encuadres y los planos que realiza Andrés son de una gran calidad visual. Este video da cuenta de lo que proponemos como forma de relacionarse con las personas: acompañar desde una profunda comprensión, respeto y compromiso con el otro.

 

MODALIDAD OBSERVACIONAL Andres Claros Roncal.
Trabajo realizado en el marco del curso online Video Antropológico en Taller Multinacional (emisión 2015).

Modalidad Reflexiva

A lo largo del curso, se va complejizando la mirada en la relación con el otro. Partimos desde un abordaje más descriptivo, más observacional, para luego interactuar y después preguntarnos por los propios condicionamientos al producir conocimiento. Ejercitamos la modalidad reflexiva, con un estilo de filmación en el cual se busca una conciencia del investigador sobre su persona y sus mecanismos de producción.

Al filmar de acuerdo a los parámetros de esta modalidad, puede haber interacción con las personas filmadas, puede el realizador estar presente en cámara, puede escucharse su voz, pueden interpelarle directamente las personas. Esto es porque se explicita en las imágenes cuál es su lugar allí.

También hay una clarificación acerca del proceso de construcción del documental como discurso y como forma de conocimiento, en ocasiones aparecen indicios de la cámara, de cómo fue el montaje, se evidencia la tecnología como parte del registro, se visibilizan los hilos que forman la trama y la estructura del video.

Steph Krieg se encontraba trabajando un tema muy abstracto: el espacio, y en este ejercicio le propuso a su abuela explorar territorios desconocidos. Iniciaron un juego viajando a la playa en Baja California “con la posibilidad de interactuar Oma-cámara-Steffi a través de la exploración del espacio dentro del imaginario de mi abuela y mi mirada.”

Escuchamos su voz en off contando su propuesta, aparece su sombra sobre la arena, su abuela toma la cámara y experimenta cómo filmar, los roles se modifican porque ahora es la persona filmada quien decide el curso del registro.

Como fruto de esta forma reflexiva, el encuentro con el otro se transforma, en sus palabras: “me hizo sentir que logramos abrir nuevos canales de comunicación, surgió una mayor unión y complicidad ya que teníamos un proyecto en común por realizar.”

 

“MODALIDAD REFLEXIVA. Stephanie Krieg. Trabajo realizado en el marco del curso online Video Antropológico en Taller Multinacional (emisión 2015)”.